domingo, 19 de mayo de 2013

Google Glasses ha venido para quedarse.

Las Google Glasses, o gafas de Google, son un pequeño dispositivo capaz de sacar fotos y vídeos, realizar búsquedas en tiempo real, traducciones, etc. Son unas gafas con la tecnología más puntera. Sin duda, un nuevo avance en la tecnología con unas posibilidades inmensas.

La brecha digital aún afecta a dos tercios de la población mundial.

El acceso a Internet todavía no está disponible en dos tercios de la población mundial, habiendo un pequeño porcentaje de personas conectadas en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y una amplia mayoría de personas del 'primer mundo' tienen conexión. El gran desafío es hacer desaparecer esta brecha y crear un mundo globalmente conectado.

Nanorresonadores para mejorar la calidad de la telefonía móvil.

Para contrarrestar el problema de que no hay suficiente espectro de radio para dar soporte a todos los teléfonos móviles, el sector de las telecomunicaciones está tratando de construir sistemas que operen con canales más claramente definidos, para que mayor cantidad de canales puedan repartirse el ancho de banda disponible.

La telefonía por satélite es menos segura de lo creído.

Un equipo de investigadores ha conseguido crackear los algoritmos de cifrado del ETSI, revelando de este modo que el sistema tiene claros puntos débiles. Este sistema de telefonía que se usa mayoritariamente en países en vías de desarrollo y donde se producen muchas guerras, tiene debilidades en su sistema de encriptación.


Inhibidores de telefonía para controlar un aula, una cárcel o un explosivo.

La empresa Indra comercializa estos dispositivos, que bloquean los teléfonos en un recinto concreto y evitan, desde que se produzcan comunicaciones desde las celdas de un centro penitenciario hasta que la junta de accionistas de una empresa se vea interrumpida con el constante sonar de los teléfonos.

Un hormigón biológico para construir fachadas 'vivas'.

Para el desarrollo de este nuevo hormigón los científicos han utilizado dos materiales a base de cemento. Según los responsables del proyecto, la innovación de este hormigón reside "en que se comporta como un soporte biológico natural para el crecimiento y desarrollo de determinados organismos biológicos, concretamente ciertas familias de microalgas, hongos, líquenes y musgos".      

Plástico con cierta sensibilidad táctil y capaz de autorrepararse.

Combinar estos rasgos en un solo material sintético representó un desafío para el equipo de la ingeniera química Zhenan Bao, profesora en la Universidad de Stanford en California. Ahora, ella y sus colaboradores han tenido éxito al fabricar el primer material que puede detectar tanto niveles sutiles de presión como autorrepararse cuando es cortado.

Nuevo e inesperado uso tecnológico de un tipo común de cinta adhesiva.

En un nuevo estudio, unos investigadores han usado un láser para formar tiras más delgadas de celo, y de medio centímetro de largo. Cuando las expusieron al agua, las cuatro tiras probadas se curvaron de un modo comparable a dedos de una garra robótica, con capacidad para capturar gotitas de agua.

Un material maleable se endurece como una escayola.

El Centro de Investigación Aplicada Tecnalia Research & Innovation, en España, a través de su iniciativa FIK, ha diseñado Varstiff, un material textil inteligente que puede adoptar formas diferentes. El material regresa al estado flexible cuando se elimina el vacío que se le aplica. La automoción, los deportes y el ocio son los sectores que se verán beneficiados.

Nuevo material, inspirado en las lágrimas, que se adapta al ambiente.

Un equipo de investigadores en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de la Universidad de Harvard y el Instituto Wyss para la Ingeniería Biológicamente Inspirada ha diseñado un nuevo tipo de material adaptable en el que se puede ajustar a conveniencia su grado de transparencia y su grado de actividad hidrófoba. El material se basa en el concepto natural de lágrima.


lunes, 8 de abril de 2013

España aprueba 1,8 millones de derechos de emisión de gases tóxicos

El Consejo de Ministros aprobó el 5 de abril una asignación de derechos de emisión de gases tóxicos a un conjunto de 30 instalaciones y ampliaciones existentes, con un coste de 1,8 millones de euros. Se debe todavía consultar con la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y posteriormente informar a la población, aunque el proyecto ya está en marcha. 
¿Qué piensas acerca de que se apruebe este tipo de emisiones en algunas industrias?

La contaminación del aire frena el desarrollo del coral

Un estudio ha descubierto que la contaminación del aire frena el desarrollo de los corales, ya que la contaminación bloquea la luz, encargada de calentar el agua donde habitan estos seres. También reduce la capacidad de fotosíntesis de las algas de las que depende el coral. Un análisis de muestras del Caribe verifican este hecho y datan su fecha de inicio en el siglo XX.

Impuesto verde sobre el vertido de gases tóxicos por parte de coches antiguos

El Gobierno ha planeado una nueva ley que entrará en vigor y que afectará a los coches antiguos que emitan muchos gases de efecto invernadero. Con el objetivo de mejorar la calidad del aire, cada municipio impondrá un gravamen según la cantidad de gases emitidos, promoviendo así el cambio por otro vehículo que sea más sostenible para el medio ambiente.

Los océanos están ralentizando el calentamiento global absorbiendo calor

Los científicos se preguntan por qué se ralentizaron los efectos del cambio climático a partir del año 2000 y hallan la respuesta en los océanos. Los océanos absorbieron más cantidad de calor que la normal, liberando a la Tierra de un incremento de los efectos del cambio climático y dándole un respiro, pero... ¿esto seguirá siendo así durante mucho tiempo? Ellos mismos afirman que el calor absorbido de más puede ser devuelto a la atmósfera en las próximas décadas.

Necesario el certificado de vivienda sostenible para su compra o alquiler

El Gobierno pondrá en marcha a partir del 1 de junio una ley que obligará a cualquier vivienda susceptible de ser comprada o arrendada a poseer el certificado de eficiencia energética, con información objetiva y realista de su consumo. Para las casas ya existentes, se añadirá unos documentos con instrucciones para la mejora y la optimización energética de las mismas. Además, el Gobierno emitirá un sistema de ayudas para promover las energías renovables en dichos domicilios.

Uno de cada seis adultos padece una enfermedad crónica

Una encuesta nacional de salud del 2011-2012 revela que ha aumentado la enfermedad crónica en adultos, padeciendo poco más de la mitad sobrepeso u obesidad y duplicándose la hipercolesterolemia (de un 8% a un 16%), subiendo también la tasa de afectados por la diabetes y por la hipertensión. Aún así, el estudio revela que tres de cada cuatro mujeres se hacen mamografías para la detección temprana del cáncer, por lo que la mortalidad baja. También revela que los españoles fumamos y bebemos menos, aunque los jóvenes son los más aficionados a estas insalubres prácticas.

La dieta mediterránea reduce en un 30% el riesgo cardiovascular

Un ensayo desarrollado por la Asociación Americana del Corazón ha concluido que la dieta mediterránea reduce un 30% el riesgo cardiovascular y entre un 50% y 70% de volver a padecer otra patología coronaria. Con el estudio de un grupo de población con el mismo riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, se ha demostrado esta afirmación: la dieta es un factor muy importante tanto en el tratamiento como en la prevención de enfermedades relacionadas con el corazón.

Un edulcorante podría servir para un futuro tratamiento contra el Parkinson

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han llevado a cabo unos estudios para que el manitol, un edulcorante común, pueda ser usado con fines terapéuticos contra el Parkinson. Este nuevo enfoque se basaría en utilizar el manitol para impedir que la alfa-sinucleína, una proteína, atasque la parte de la sustancia negra del cerebro de las personas con Parkinson. Esta teoría fue avalada por experimentos con moscas y el siguiente paso es probarlo con ratones. Cada vez estamos más cerca.

Carne roja asociada a la enfermedad cardiovascular

Investigadores de una clínica de Cleveland en EEUU descubren un nuevo vínculo entre la enfermedad cardiovascular y el consumo de carne roja. La carnitina de la carne, en exceso, promueve la aparición de arterosclerosis en los seres humanos. Comprobaron esto haciendo pruebas a humanos vegetarianos, omnívoros y veganos, además de someter a estudio a un conjunto de ratones que, nutriéndose en una dieta rica en carnitina, desarrollaron problemas de colesterol en varios niveles, relacionado con la arterosclerosis.

Cada vez más cerca: una vacuna contra el VIH

Investigadores de un instituto de Barcelona han desarrollado una vacuna que podrá paliar la replicación del virus del SIDA en pacientes infectados. Aseguran que es un descubrimiento muy importante para el desarrollo de una futura cura permanente de la enfermedad y defienden también el uso de esta reciente vacuna paliativa en personas afectadas, ya que promete una enorme mejoría de las condiciones de vida.

martes, 12 de febrero de 2013

Genes mutantes

Los genes que poseemos los seres humanos son denominados mediante nombres aburridos que nada más que hacen entorpecer la lectura a los novatos, pero los nombres de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) pueden recibir nombres como groucho, pitufo o pokemon. La razón es que, como se reproducen muy fácilmente, han dado lugar a tantos genes mutantes que los científicos han preferido darle nombres más populares, como si de un X-men se tratase.

¿Seguro que necesitas desodorante?

Una investigación asegura que más de el 75% de las personas poseen una versión de un gen que no produce olor en las axilas. Este gen se encuentra desactivado y se relaciona también por la producción de cerumen seco en el oído. ¿De verdad te huelen las axilas o estás expuesto innecesariamente a una sustancia química, además del gasto de desodorante?

Marcapasos biológicos

Recientes estudios han determinado la existencia de un gen que convierte las células inmaduras situadas en el corazón en células marcapasos que regulan el impulso eléctrico. Esta técnica sigue en desarrollo y ha sido probada sólo en roedores, aunque promete regular las pulsaciones irregulares. Para su introducción, los científicos han utilizado un virus inofensivo cargados de este gen, con resultados positivos.

Nuevos tratamientos contra la obesidad y la diabetes

Recientes estudios han demostrado que el bloqueo de la expresión del gen TRIP-Br2 en ratones genera un descenso de la acumulación de grasas. Según los investigadores, si se bloquea este gen se estimula la lipólisis, o transformación de grasas a lípidos para su consumo energético. Aún está en fase de desarrollo y, aunque se trate de una posible cura, no debemos olvidar que el estilo de vida influye en la obesidad. 

Hormigas rojas, ¿todas iguales?

Las hormigas rojas de fuego (Solenopsis invicta), a pesar de ser de la misma especie, se estructuran de dos maneras diferentes: unas con múltiples reinas y otras monárquicas. La diferencia se da que, entre individuos de esta misma especie, se pueden dar dos tipos de supergen, destinados a la poli o monarquía, además de más caracteres fisiológicos. Aún así, están diseñadas para matar a las reinas de otras colonias.

lunes, 11 de febrero de 2013

¿Cuándo aprendieron nuestros antepasados a cocinar?

Un investigador ha encontrado restos de un H. erectus que se considera el primer homínido capaz de manejar la cocina y oficial detractor de tomar los alimentos crudos. Este gran salto evolutivo nos diferenció de los primates y se data en unos 1,9 millones de años de antigüedad. 


Las mariscadas de nuestros antepasados

Un equipo científico ha descubierto que los H. neanderthalensis ya comían marisco, desenterrando así la creencia de que el H. sapiens fue el que comenzó esta práctica que le permitió expandirse por todas las áreas terrestres.

Una tribu a punto de desaparecer

Los inuit, una sociedad que se encuentra aislada al vacío sin que se produzca contagio entre culturas, está a punto de desaparecer gracias al efecto invernadero. Todos los edificios y en general todo el poblado está asentado sobre una base de hielo que se funde lentamente, moviendo las casas hacia el mar. Si esto sigue así, pronto tendremos que decir adiós a una sociedad que se caracteriza por no beber alcohol.

Las cuevas de Altamira en riesgo

Las cuevas de Altamira, que son conocidas por sus pinturas rupestres, tienen riesgo de desaparecer. Científicos han determinado que las pinturas se encuentran en un estado de fragilidad y que recomiendan cerrarlas al público. La causa principal son microorganismos que van destruyendo poco a poco las pinturas.


Una tribu muy particular

Comenzamos el tema basado en la antropología y evolución de los seres vivos con una noticia acerca de costumbres tribales. Así es, un grupo de indígenas denominados 'kukukuku' practican el arte de, no sólo embalsamar a los muertos, si no que tratan de conservarlos en un estado perfecto. Esta costumbre se transmite de generación en generación, siendo una de sus mayores características.