martes, 12 de febrero de 2013

Genes mutantes

Los genes que poseemos los seres humanos son denominados mediante nombres aburridos que nada más que hacen entorpecer la lectura a los novatos, pero los nombres de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) pueden recibir nombres como groucho, pitufo o pokemon. La razón es que, como se reproducen muy fácilmente, han dado lugar a tantos genes mutantes que los científicos han preferido darle nombres más populares, como si de un X-men se tratase.

¿Seguro que necesitas desodorante?

Una investigación asegura que más de el 75% de las personas poseen una versión de un gen que no produce olor en las axilas. Este gen se encuentra desactivado y se relaciona también por la producción de cerumen seco en el oído. ¿De verdad te huelen las axilas o estás expuesto innecesariamente a una sustancia química, además del gasto de desodorante?

Marcapasos biológicos

Recientes estudios han determinado la existencia de un gen que convierte las células inmaduras situadas en el corazón en células marcapasos que regulan el impulso eléctrico. Esta técnica sigue en desarrollo y ha sido probada sólo en roedores, aunque promete regular las pulsaciones irregulares. Para su introducción, los científicos han utilizado un virus inofensivo cargados de este gen, con resultados positivos.

Nuevos tratamientos contra la obesidad y la diabetes

Recientes estudios han demostrado que el bloqueo de la expresión del gen TRIP-Br2 en ratones genera un descenso de la acumulación de grasas. Según los investigadores, si se bloquea este gen se estimula la lipólisis, o transformación de grasas a lípidos para su consumo energético. Aún está en fase de desarrollo y, aunque se trate de una posible cura, no debemos olvidar que el estilo de vida influye en la obesidad. 

Hormigas rojas, ¿todas iguales?

Las hormigas rojas de fuego (Solenopsis invicta), a pesar de ser de la misma especie, se estructuran de dos maneras diferentes: unas con múltiples reinas y otras monárquicas. La diferencia se da que, entre individuos de esta misma especie, se pueden dar dos tipos de supergen, destinados a la poli o monarquía, además de más caracteres fisiológicos. Aún así, están diseñadas para matar a las reinas de otras colonias.

lunes, 11 de febrero de 2013

¿Cuándo aprendieron nuestros antepasados a cocinar?

Un investigador ha encontrado restos de un H. erectus que se considera el primer homínido capaz de manejar la cocina y oficial detractor de tomar los alimentos crudos. Este gran salto evolutivo nos diferenció de los primates y se data en unos 1,9 millones de años de antigüedad. 


Las mariscadas de nuestros antepasados

Un equipo científico ha descubierto que los H. neanderthalensis ya comían marisco, desenterrando así la creencia de que el H. sapiens fue el que comenzó esta práctica que le permitió expandirse por todas las áreas terrestres.

Una tribu a punto de desaparecer

Los inuit, una sociedad que se encuentra aislada al vacío sin que se produzca contagio entre culturas, está a punto de desaparecer gracias al efecto invernadero. Todos los edificios y en general todo el poblado está asentado sobre una base de hielo que se funde lentamente, moviendo las casas hacia el mar. Si esto sigue así, pronto tendremos que decir adiós a una sociedad que se caracteriza por no beber alcohol.

Las cuevas de Altamira en riesgo

Las cuevas de Altamira, que son conocidas por sus pinturas rupestres, tienen riesgo de desaparecer. Científicos han determinado que las pinturas se encuentran en un estado de fragilidad y que recomiendan cerrarlas al público. La causa principal son microorganismos que van destruyendo poco a poco las pinturas.


Una tribu muy particular

Comenzamos el tema basado en la antropología y evolución de los seres vivos con una noticia acerca de costumbres tribales. Así es, un grupo de indígenas denominados 'kukukuku' practican el arte de, no sólo embalsamar a los muertos, si no que tratan de conservarlos en un estado perfecto. Esta costumbre se transmite de generación en generación, siendo una de sus mayores características.